El proyecto arqueológico se inició en 2013 con el objetivo de investigar las formas de vida de los últimos neandertales
Hallada en Vizcaya una pieza de madera utilizada por neandertales hace 90.000 años
Fotografía facilitada por el investigador Joseba Ríos Garaizar de una herramienta de madera creada por los neandertales hace unos 90.000 años (EFE).

Un equipo de investigación coordinado por Joseba Ríos, del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, en el que participa el profesor de la Universidad de Burgos Eneko Iriarte ha descubierto en Aranbaltza (Vizcaya) restos de utillaje de madera fabricados por neandertaleshace 90.000 años. Las excavaciones arqueológicas han desvelado evidencias de ocupaciones de grupos neandertales en las que se han preservado restos de utillaje fabricado en madera.

El estudio detallado de este resto y de su contexto arqueológico ha revelado que los sedimentos en los que se encontró tienen una edad aproximada de 90.000 años, por lo que fue fabricado por neandertales. Se ha podido determinar, gracias a la información obtenida mediante la microtomografía computerizada y al análisis de la superficie, que una rama de tejo fue cortada longitudinalmente y luego aguzada mediante raspado por un utensilio lítico y tratada con fuego para endurecerla o facilitar su trabajo. Posteriormente la punta fue utilizada para cavar en la tierra en busca de alimentos, rocas, o para hacer pequeños fosos. La conservación de utensilios de madera anteriores a 40.000 años en Europa es muy excepcional ya que la madera se degrada muy fácilmente.

El hecho de que la materia orgánica como herramientas de madera se haya conservado en un yacimiento al aire libre, es excepcional y se debe a que se acumularon en un ambiente cenagoso junto al cauce de un río que frecuentaron grupos neandertales.

Efe, Burgos
http://www.lavanguardia.com/cultura/20180403/442153886268/vizcaya-pieza-madera-neandertales-90000-anos.html

El estudio chileno «LAND Arquitectos» construye la «Casa Casi Cubo», en Punta de Lobos, a partir de conceptos como filtro, límite y piel, generando un volumen deformado para dar respuesta al entorno, que queda recubierto por un entramado de madera permeable a la luz.

Las obras del estudio LAND Arquitectos, con sede en Santiago de Chile se caracterizan por su compromiso social, su preocupación medioambiental y su apuesta por los valores locales del lugar donde se desarrollan. Sensibilizados con la ecología, sus proyectos abogan por la relación entre urbanismo y territorio, entre arquitectura y paisaje. La Casa Casi Cubo resuelve el programa de una segunda residencia, una vivienda para pasar las vacaciones en la costa, ubicada en una suave ladera en pendiente hacia la playa en Punta de Lobos (Chile).

La volumetría conseguida no recurre a formalismos o figuras concebidas previamente, sino que presenta un carácter abstracto, donde han primado las respuestas a condicionantes del entorno y la orientación. Aspectos como el soleamiento, la protección frente al viento procedente del sur o la apertura hacia las mejores vistas, han condicionado la forma de la edificación.

La casa presenta un cuerpo cerrado y protegido, como un refugio, donde se desarrolla la mayor parte del programa, y que se ve envuelto en una piel permeable a la luz y el viento. Este cerramiento, resuelto con listones de madera de pino, configura el perímetro edificado en tres de los lados de la vivienda. Por el contrario, el frente queda abierto y acristalado, con amplias vistas hacia el mar.

La piel exterior se formaliza como un límite físico pero no visual, al materializarse como un entramado de madera abierto a las vistas, que quedan acotadas y fragmentadas; un filtro que la luz traspasa, dibujando sombras en el pavimento; una cortina que no impide que el viento la atraviese, pero sí que matiza y disminuye su efecto.

La madera domina la imagen exterior que se percibe de la casa, en contraste con el frente acristalado orientado a poniente. La doble piel presenta, en su entramado, un aspecto textil. Los montantes verticales, variando su dimensión en altura, junto a los travesaños dispuestos en alineaciones alternadas, simulan la urdimbre de un tejido.

Entre el corazón protegido de la vivienda y su doble piel surgen espacios intermedios, algunos intersticiales, utilizados para provocar circulaciones perimetrales, pasos angostos y muy acotados, o por el contrario, espacios amplios, semicubiertos, que acogen funciones a desarrollar al aire libre, zonas de estancia, para encender un fuego o preparar una barbacoa.

Destaca el carácter ambiguo de la gran estancia exterior, definida como ampliación de la zona social de la casa, un espacio identificado como de encuentro, situado en el lado norte de la edificación. Acotado, tanto lateralmente como en cubierta, por entramados de madera, se conforma como un espacio híbrido exterior-interior, de percepción cambiante gracias a la variación de luces y sombras arrojadas.

El espacio interior se recrea en la contemplación del paisaje circundante, y se ve alterado por el influjo de la luz y las sombras que desmaterializan, delinean y acotan ambientes y estancias en constante transformación a lo largo del paso del tiempo.

La madera vuelve a ser el material dominante en el interior. Los listones, en tono claro, recubren suelos, techos y cerramientos verticales. El mobiliario asume ese dominio y sucumbe al color blanco. En contraste a la uniformidad, la carpintería emplea tonos negros, mientras la puerta de entrada y las perforaciones de la cubierta estallan en carmín.

La estructura reivindica su autonomía frente a cerramientos y revestimientos. Soportes y vigas, también en madera, contrastan con su color pardo. Las formas inclinadas dibujan separaciones virtuales en el espacio, delimitan ámbitos irreales o enmarcan vistas distorsionadas.

El carácter abierto de los espacios, la transparencia de los cerramientos y la piel permeable al exterior generan visiones pasantes a través de estancias y ámbitos diversos, vistas cruzadas, visuales tamizadas. La riqueza espacial aumenta gracias a la concatenación de situaciones, la combinación de las formas quebradas e inclinadas, o la piel desmaterializada al ser atravesada por la luz.

Noticia recogida en la web https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/casa-casi-cubo-de-land-arquitectos. Fotografías de Sergio Pirrone.

Con la llegada de los iPhone vimos crecer a su alrededor todo un ecosistema de fabricantes de accesorios, entre los destacan las fundas y carcasas.

Woodcessories es el culpable. Carcasas de madera hechas a mano.

Carcasa Iphone Madera Cajas Carton
La madera utilizada en los productos de Woodcessories se obtiene de granjas certificadas de árboles. Las carcasas de Woodcessories son de madera.
Carcasa Iphone X Madera

Las dos primeras están hechas con madera de bambú (muy clara) y cerezo (rojiza), mientras que la última utiliza madera de nogal (más oscura). La procedencia de la madera es obtenida de granjas de árboles y está certificada por la ONG llamada Consejo de Administración Forestal.

Carcasa Iphone Madera Oscura

Las carcasas de madera de Woodcessories son diferentes, ligeras y muy sencillas de colocar y quitar. Sobre todo son totalmente distintas a cualquier carcasa que hayas podido probar.

Carcasa Iphone Madera Lateral

Su acabado es liso y suave en los dos modelos probados. Resultan resbaladizas al tacto, tanto como si el iPhone estuviera desnudo.

Si buscas una que te ofrezca mayor agarre, los modelos EcoCase Classic te lo proporcionarán junto con una protección más exhaustiva gracias a la goma de refuerzo en los laterales.

Carcasa Iphone Madera Trasera

El precio de estas carcasas para los iPhone 7 y 8 para el modelo EcoCase Classic es de 29,90 euros. Para sus hermanos Plus 34,90 euros. Los modelos EcoCase Cevlar 39,90 euros.

Una buena manera de hacer que tu iPhone sea diferente.

Dónde comprar | Carcasas EcoCase para iPhone.

© 2020 Maderas Menur. Todos los derechos reservados.