Te contamos las últimas novedades y noticias de construcciones en madera

Hoy hacemos una parada en el Campus de Madera Pudasjärvi, en Finlandia. Este proyecto del estudio de arquitectos Lukkaroinen evidencia las potencialidades del uso de la madera a gran escala. El proyecto se compone de una estructura general de troncos ensamblados y 3 tipos de pilares diseñados en madera laminada para sus diferentes áreas.

Las grandes dimensiones del campus se llevan a una escala humana dividiéndolo en cuatro volúmenes menores. Las funciones compartidas -pabellón deportivo, artes especializadas, aulas de artesanía y ciencias, cocina, administración, instalaciones de bienestar- se ubican en dos volúmenes y dos plantas, unidos entre sí por una sala central multifuncional con muros de vidrio que sirve también de comedor.

Los componentes y las estructuras de madera se utilizan de forma exhaustiva. Los muros estructurales están hechos de troncos laminados de 275 mm, a excepción de la sección noroccidental, donde debido a las regulaciones se tuvo que utilizar hormigón armado. Al estar compuestas de troncos macizos, las paredes exteriores proporcionan buen aislamiento contra las temperaturas variables de la región.

Los tejados del vestíbulo principal y los remates están soportados por pilares y vigas de diferentes formas. Los elementos de madera contralaminada se utilizan en los pisos intermedios y en las barandillas de las escaleras del vestíbulo principal. Las superficies interiores de troncos están protegidos por un recubrimiento de cera transparente que mantiene el carácter natural de la madera; y los vívidos colores de las tablas de los paneles que cubren los espacios de ajustes  revitalizan el espacio. Cabe destacar  la agradable acústica interior creada por las paredes de madera. Junto con la armoniosa apariencia y el agradable aroma de la madera, este edificio funcional ofrece un excelente ambiente de aprendizaje.

Información recogida en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/870753/diferentes-estructuras-de-madera-para-un-edificio-de-gran-escala-en-finlandia
Hoy descubrimos un refugio de montaña suspendido en los Dolomitas que merece por sí mismo una vista. Se trata de lo que podría ser el refugio de montaña 2.0. El bar-restaurante Olberholz, de arquitectura moderna, con vistas 360 grados y una comida local no dejará indiferente a nadie.
El refugio de montaña en madera 2.0
Hoy nos centramos en su arquitectura moderna y su integración en el paisaje al fundirse en este refugio de montaña Olberholz, en plenos montes Dolomitas. Su estructura emerge del suelo, ya que su planta inferior nace el seno de la montaña. Lo más llamativo es el diseño de su planta principal al colgar de la colina. El suelo comienza a flotar y se divide en los tres brazos que quedan suspendidos.
El refugio de montaña en madera 2.0

La planta sótano se reserva para los baños principales, la sala de personal y las instalaciones técnicas. Rodeando el edificio se ha instalado una terraza exterior de la que disfrutar de las vistas a dos mil metros de altitud.

Tanto el exterior como el interior del edificio están hechos con maderas locales.El estilo vanguardista del edificio no abandona la esencia del refugio de montaña, muy presente en estos montes italianos. Los techos inclinados típicos se mantienen, así como el uso de la madera como materia prima. El roble y la pícea, materiales de la zona, revisten y decoran el interior del local, que se inauguraba a finales del 2016. Pequeñas mesas están dispuestas para descansar con una bebida mientras se disfrutan de las vistas que los grandes ventanales de los brazos brindan. Cada raíz mira hacia un lado, permitiendo disfrutar de los 360 grados del paisaje.

En su interior, la geometría orgánica se mantiene dentro del edificio también. Por el techo interno del refugio la madera cobra vida al retocerse sobre si misma. Las paredes se transforman en espacios con cientos de recobecos  espacios íntimos en los que descansar de la jornada. Esquíes y platos se mezclan en la zona interna del local. En el restaurante se pueden disfrutar delicias típicas de la zona como el Carpaccio con tomate, burrata y pesto o Sopa de cebada tirolesa como entrantes o postres como Kaiserschmarrn caramelizado (tortilla frita rebanada) con compota de manzana del Tirol del Sur y mermelada casera de arándano. El precio medio de su ticket es de 40 euros.

El refugio se encuentra situado en la parte inferior del Latemar, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en medio de la pista de esquí de Obereggen, el mayor resort de esquí del mundo. Esta zona es muy popular tanto entre los esquiadores como en los amantes del senderismo. Glaciares, sistemas kársticos y picos de hasta 3.000 metros de altura hicieron que LeCorbusier bautizara a esta zona de los Alpes como «la más bella obra arquitectónica del mundo».

El refugio de montaña en madera 2.0

Destacan los grandes ventanales permiten disfrutar de la vista desde el interior del refugio. El refugio no deja de tener la forma tradicional de un refugio de montaña, con su techo inclinado y su revestimiento en madera.

El refugio de montaña en madera 2.0

El proyecto ha sido llevado a cabo por el arquitecto Peter Pichler, quien ha mezclado la arquitectura tradicional de los refugios de montaña con un estilo vanguardista y en simbiosis con el paisaje de montaña.

El refugio de montaña en madera 2.0

En uno de los laterales del edificio existe una terraza al aire libre. El refugio es un lugar idóneo tanto en temporada de sky como el resto del año por sus rutas senderistas. El techo está revestido de madera, la cual toma formas naturales, como si fuese el ramaje de un árbol.

El refugio de montaña en madera 2.0

La estructura del edificio se divide en tres brazos enfocado cada uno de ellos a una montaña. El refugio se ha emplazado sobre una pequeña colina de la que quedan suspendidos los tres brazos en los que se desdobla el edificio.

Información recogida en http://www.expansion.com/fueradeserie/viajes/2017/05/12/58b954cc22601d34328b4588.html

¿Te imaginas vivir en una casa que consuma la misma energía que una bombilla? Pues si existe. Se trata de una casa que gasta 65 vatios anuales de electricidad, el equivalente a pagar 1,66€ de electricidad al mes. Es decir, 20 euros al año.

Está situada en la sierra de Madrid, se trata de esta casa de madera, la cual tiene un consumo energético casi nulo. Mide 650 m2, convirtiéndose en la casa pasiva más grande de España. Para su construcción se han utilizado materiales naturales y reciclados siendo una obra 100% respetuosa con el medio ambiente.
 No necesita calefacción, ni aire acondicionado, lo que permite ahorrar cerca del 90% en combustible con respecto a las viviendas comunes. Cuenta con muros de aislamiento de celulosa natural, ventanas de madera laminada con triple cristal y un sistema de ventilación con recuperador de calor y aerotermia para agua caliente. Sin olvidar la gran chimenea situada en el salón que caldera toda la casa.

 En la planta interior se ubican la cocina,2 salones,2 cuartos de baño, una biblioteca y 2 estudios. Y en la planta superior un dormitorio con vestidor y una habitación con baño propio. El coste de construcción de esta casa ronda los 1.000 euros por metro cuadrado.

Las torres son parte de un plan maestro de densificación para un pueblo de estudiantes en Noruega. El proyecto utiliza el sitio de un antiguo estacionamiento para crear el nuevo corazón de la comunidad estudiantil, con unidades de vivienda, guardería, mercado y actividades deportivas. Todos los edificios están previstos en madera laminada cruz (CLT).

Las cinco torres son edificios de 9 plantas con una altura de 28 metros. El sótano y la planta baja se hacen en molde de hormigón armado in situ. Desde el primer al noveno piso toda la estructura se compone de elementos prefabricados de madera laminada. Los espacios para los ascensores y las escaleras también se construyen de esta madera, tanto para el interior como para el  exterior.El enfoque de la construcción con CLT es tomar ventaja de la superficie acabada de los elementos CLT y exponer la gran posibilidad de construcción con este elemento y su sistema, desarrollando un concepto que detalla honestidad y y firmeza.La prueba de fuego se llevó a cabo a gran escala para establecer una mejor información para el dimensionamiento de fuego, la velocidad de combustión y capacidad de rociadores. Se utilizan placas de yeso y mortero en un cierto aislamiento de las paredes y techos para obtener estructuras de acuerdo con el fuego y las regulaciones sólidas. Algunas de las paredes estructurales, por ejemplo el interior de las escaleras, están pintadas con un material anti fuego transparente que protege la madera y habilita la exposición de su superficie.


El sistema de revestimiento de fachadas de las torres está diseñado para darle una característica telescópica, que puede absorber la contracción de los elementos de suelo sin crear tensiones en el revestimiento. Las fachadas están revestidas con paneles tratados de madera de pino Kebony, un producto de madera blanda agudo, procesados con líquido a base bio medio ambiental. El revestimiento Kebony en la planta baja se trata con una protección anti fuego mientras que el resto de la fachada Kebony se deja sin tratar y se desgastará de forma natural.

El proyecto se construye con las normas de la casa de energía pasiva. El uso de la CLT ha reducido los materiales de construcción en la producción de CO2 en un 57% en comparación con métodos de construcción tradicionales. Las estructuras se calientan y se enfrían con la energía geotérmica.

El proyecto está nominado para el Premio Rohe 2017 Mies van der.

Información recogida de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/870307/torres-de-madera-moholt-mdh-arkitekter

© 2020 Maderas Menur. Todos los derechos reservados.